El diseño de investigación es una parte clave en la metodología de una tesis, ya que define la manera en la que se abordará el estudio. Dependiendo de si manipulas o no la variable de estudio, existen diferentes tipos de diseño.
A continuación, aprenderás los tipos de diseño de investigación en una tesis con ejemplos claros y fáciles de entender.

¡Pregúntanos cualquier duda!
No olvides que nuestra asesoría es gratuita 😀
1. Diseño no experimental
En este tipo de diseño no se manipula la variable, simplemente se observa y analiza tal como se presenta en su entorno natural.
Ejemplo: estudiar el abuso de drogas en adolescentes sin intervenir, solo analizando causas y patrones.
2. Diseño experimental
Aquí sí se manipula la variable para observar los cambios o efectos que produce.
Ejemplo: en un estudio de veterinaria, aplicar gentamicina a un grupo de perros con erupción en la piel (grupo experimental) y no aplicarlo a otro grupo (grupo de control) para comparar resultados.
3. Diseño cuasi experimental
Es similar al experimental, pero sin utilizar un grupo de control. Solo se trabaja con un grupo experimental para evaluar los resultados.

Mira lo que dicen de nosotros
No olvides que nuestra asesoría es gratuita 😀
Conclusión
El diseño de investigación es esencial para garantizar la validez de tu trabajo académico. Elegir el correcto dependerá de tu tema, objetivos y recursos disponibles.
Si quieres conocer más sobre cómo estructurar esta sección, revisa esta guía de metodología de investigación de la Universidad de Guayaquil.
📌 Si necesitas asesoría profesional para tu tesis, puedes visitar nuestra página de servicios de ayuda para tesis.
Video recomendado
Una de las causas menos evidentes pero más determinantes para abandonar una tesis es elegir un tema poco viable, poco interesante o simplemente muy difícil de desarrollar. Por eso, saber cómo elegir un buen tema desde el principio puede marcar toda la diferencia.
En este video del canal Blog de Lengua, se explican claves claras y útiles para seleccionar un tema de tesis que realmente funcione para ti. ¡No te lo pierdas!
Pingback: Metodología de investigación en una tesis: los 7 puntos clave